El proyecto GoNano recibe apoyo intelectual de los miembros distinguidos de su panel consultivo. El panel consultivo está formado por personas con amplia experiencia en nanotecnologías y sus impactos sociales. Los miembros darán feedback regular y consejos sobre la dirección general del proyecto y los resultados obtenidos, y también ayudarán al consorcio a llegar a redes más amplias de grupos de interés. Los miembros del panel consultivo asistieron a la reunión inicial en Copenhague, proporcionando comentarios valiosos sobre los objetivos y la planificación del proyecto. Los miembros del panel consultivo continuarán compartiendo su experiencia en reuniones de consorcios físicos y virtuales a medida que avance el proyecto GoNano. Los miembros del panel consultivo son:

 

Dr Carolin Kranz

Carolin Kranz es responsable de la comunicación política y para grupos de interés sobre el tema de la nanotecnología en el departamento de Comunicaciones y Relaciones Gubernamentales de BASF. La Dra. Kranz es miembro del Equipo NanoCore de BASF, que es el comité de BASF a cargo de la gestión global de salud, seguridad y medio ambiente (HSE) en nanotecnología y responsable de comunicación. También es anfitriona del foro BASF Dialog Nano. Después sus estudios en química en la Universidad de Stuttgart, Alemania, la Dra. Kranz se graduó como ingeniera en la Ecole Européenne des Hautes Etudes des Industries Chimiques de Estrasburgo, en Francia. Recibió un doctorado en química de la Universidad de Saarland en 1994 y se unió a BASF como química de I+D el mismo año. La Dra. Kranz trabajó en varios proyectos en los departamentos de Comunicación Corporativa y HSE con un enfoque en sostenibilidad antes de trasladarse al departamento de Relaciones Gubernamentales en 2006. Carolin Kranz tiene cargos de responsabilidad para BASF en varios grupos de trabajo de nanotecnología en asociaciones de la industria.

 

Prof Wim Sinke

Photo Maarten Hartman

Wim Sinke es Director de Desarrollo de Programas en ECN Solar Energy en Petten, Países Bajos, profesor a tiempo parcial de Conversión de Energía Fotovoltaica en la Universidad de Ámsterdam y miembro de la junta directiva de TKI Urban Energy (la asociación público-privada de los Países Bajos para la innovación energética en el medio urbano, incluida la energía solar). También es científico visitante y asesor en el Instituto FOM de AMOLF, en Ámsterdam, y copresidente de la Plataforma Europea de Tecnología Fotovoltaica. Wim Sinke estudió física experimental en la Universidad de Utrecht, donde se graduó en 1981. Hizo investigación en AMOLF y recibió un doctorado de la Universidad de Utrecht en 1985 por su tesis titulada “Nuevos procesos físicos para las células solares de silicio”. De 1986 a 1987 se desempeñó como científico visitante en el Laboratorio Central de Investigación de Hitachi en Tokio, donde trabajó en la investigación de silicio de película delgada. En 1987 se reincorporó a AMOLF para trabajar en células solares de silicio cristalino, las propiedades materiales de silicio amorfo y el procesamiento de semiconductores con láseres de iones. En 1990 se trasladó al Centro de Investigación Energética de los Países Bajos (ECN) para establecer un nuevo grupo sobre energía fotovoltaica. Este grupo ha crecido hasta alcanzar los 80 empleados y cubre una amplia variedad de temas tal como las obleas de silicio, los módulos y células solares de capa delgada, y el análisis medioambiental y económico de la energía fotovoltaica. Wim Sinke ha recibido varios premios de prestigio, incluido el Premio de Sostenibilidad y Energía de Royal Dutch/Shell en 1999 y el Premio Europeo Becquerel por méritos destacados en energía fotovoltaica en 2011. En 2015 fue nombrado Caballero de la Orden del León de los Países Bajos por sus contribuciones al desarrollo y promoción de la energía solar.

 

Dr Ilse Marschalek

Ilse Marschalekes una socióloga con muchos años de experiencia en estudios internacionales en FP5, 6 y 7 de la CE. Es coordinadora de proyectos en el departamento de Tecnología y Conocimiento del ZSI (Centro de Innovación Social, Viena) donde lleva a cabo proyectos en la interfaz entre innovaciones tecnológicas y sociales. Coordinó el proyecto NanOpinion (www.nanopinion.eu) sobre diálogo y comunicación multicanal. Hasta hace poco, participó en el proyecto RRI tools (www.rri-tools.eu), que elabora una herramienta de autorreflexión para procesos de reflexión activa sobre prácticas de investigación e innovación responsables (IIR). Escribió su tesis doctoral sobre Compromiso Público en la Investigación y la Innovación Responsables (RRI). Actualmente, la Dra. Marschalek está involucrada en el proyecto SMART-map, organizando diálogos de múltiples grupos de interés sobre RRI en el sector de la industria y en el proyecto NewHoRRIzon, llevando a cabo procesos de cocreación y laboratorios de múltiples grupos de interés.

 

Prof Philip Shapira

Philip Shapira es profesor en el Instituto de Investigación de Innovación de Manchester (Reino Unido) y en el Instituto de Tecnología de Georgia (Estados Unidos de América). Actualmente, el profesor Shapira dirige el Grupo de Investigación e Innovación Responsable en el Centro de Investigación de Biología Sintética de Manchester.

 

 

 

 

Zoya Damianova

Zoya Damianova es la directora del Programa del Fondo de Investigación Aplicada y Comunicaciones de Bulgaria. Desde 1997, ha participado en varios proyectos de prospectiva sectorial (agricultura, energía y medio ambiente), así como en proyectos centrados en el compromiso público con la investigación. Recientemente, coordinó el proyecto CASI (Participación pública en el desarrollo de un marco común para la evaluación y la gestión de la innovación sostenible, enero de 2014 – junio de 2017, financiado por el FP7). Actualmente trabaja en el proyecto Práctica de Investigación e Innovación Responsable, que busca comprender las barreras e impulsores para la implementación exitosa de RRI en organizaciones que realizan investigación y financiación de la investigación, infraestructuras de investigación en la región del Danubio y consumo sostenible.
A lo largo de los años, Zoya Damianova ha participado en varios grupos de trabajo en la DG RTD de la Comisión Europea: entre 2010 y 2011 como miembro del tercer grupo de expertos en previsión en el Comité Permanente de Investigación Agrícola de la UE (SCAR FEG3); de enero a septiembre de 2012 como miembro del grupo de expertos en cooperación internacional STI; y en 2014 y 2015 como miembro de un grupo de expertos sobre la identificación de prioridades de investigación intersectoriales en la unión entre la salud, el medio ambiente y la bioeconomía.

Dr Pieter van Broekhuizen

Pieter van Broekhuizen es un consultor independiente sobre riesgos químicos y nanomateriales. Formado como bioquímico, anteriormente fue director del Chemiewinkel, el Centro de Consultoría e Investigación en la Química, el Trabajo y el Medio Ambiente de la Universidad de Ámsterdam. En 2002 se convirtió en gerente del departamento de Nanotecnologías y Riesgos Químicos de IVAM UvA BV. Obtuvo un doctorado (2012) en nanotecnologías sobre cuestiones relacionadas con las incertidumbres en los riesgos de salud ambiental y ocupacional relacionados con el desarrollo de nanotecnologías con un enfoque preventivo. Desarrolló valores genéricos nano de referencia como una alternativa provisional para los OELs.
El Dr. Van Broekhuizen es asesor de los sindicatos holandeses en cuestiones de riesgos químicos y las nanotecnologías. Desde 2003, es miembro del comité de límites de exposición profesional del Consejo Social y Económico Holandés y se ha especializado en riesgos químicos y de productos y en sus efectos sobre los humanos y el medio ambiente. Desde 2005 se ha enfocado en las nanotecnologías, en los riesgos que producen los nanomateriales manufacturados en el entorno laboral y en el medioambiente. También se ha especializado en los aspectos éticos de las nanotecnologías, con un enfoque preventivo y el análisis de los grupos de interés.  Ha estado profundamente involucrado en el debate público sobre nanotecnologías. Fue coordinador del proyecto europeo NanoCap, desarrollando las competencias de las ONG y los sindicatos europeos, y NanoDiode, un programa de divulgación y diálogo en toda Europa en apoyo de la gobernanza de la nanotecnología.